Teoría I
Arq. Roberto Moreira Córdova- Julio2002
Al proponer la realización de una práctica común en los paralelos de Teoria 1, en la Facultad de Arquitectura de la UMSA, surgió la necesidad de establecer criterios teóricos comunes a partir de los cuales se desarrollaría dicha practica. (El tema de la práctica, es: interpretación y representación espacial ) Algunos de los documentos que se encuentran en la página web http://go.to/teoria1 servirían de fundamento, pero adicionalmente era necesario tocar las bases psicológicas de la formación de imágenes, esquemas mentales y representaciones.
Para dicho fin nos hemos permitido realizar una investigación documental sobre las principales conclusiones de la psicología cognitiva y de otras fuentes, cuyos resultados se muestran en el presente documento en forma preliminar.
La noción de IMAGEN es un concepto clave en los estudios que analizan las relaciones del hombre y su medio como lo es ya en el campo de la Psicología. En general una imagen es una representación internalizada y es una “ representación del medio por parte del individuo, a través de la experiencia de cualquier clase que el segundo tenga del primero” (Harrison y Sarre 1971). Aunque esta definición de imagen resulta antigua, su uso en psicología se remonta hasta Bartlett (1932) con su noción de esquema imaginativo, mientras que el uso moderno se debe a Boulding (1956). A través de ellos es que el concepto ingresó a la psicología y después a otras áreas del conocimiento. Sin embargo a veces su uso resulta ambiguo, por lo que es necesario entrar en mayores precisiones.
Para Rapoport (1977) el concepto de imagen significa, según el contexto, estereotipo, norma, mapa, plan de acción, concepto e incluso, autoconcepto. Se ha utilizado para expresar las diferentes actitudes respecto a la ciudad entre diseñadores y usuarios de diferentes clases sociales y algunas veces se usa en el sentido estilístico como cuando se trata de dilucidar la imagen expresiva más adecuada en los edificios. Este es un uso ya cercano al de imagen político-publicitaria, confrontando imágenes comerciales para deducir las diferentes expectaciones satisfechas por cada una de ellas. También se ha usado el término imagen en predicciones de una sociedad del futuro. Se utiliza actualmente en planificación estratégica cuando se define la visión empresarial u organizacional como “una imagen a futuro”. Por imagen se entiende también la descripción gráfica de una ciudad. Kevin Lynch (1960) utilizó el concepto de imagen urbana cuando se refería al objetivo de elevar la calidad visual de las ciudades que depende, según el, de la legilibilidad, la que se realiza a partir de la definición de los elementos de la imagen urbana (sendas, barrios, bordes, nodos, mojones).
Norberg-Schulz (1975) define el espacio existencial como “un sistema relativamente estable de esquemas perceptivos o “imágenes” del ambiente circundante. A partir de ello establece que el “espacio arquitectónico puede definirse como una concretización del espacio existencial”. La base de las propuestas de este autor son las determinaciones de Piaget (1952) relativas al desarrollo infantil. Actualmente, en el campo de la psicología se ha establecido (Grace Craig 1997, Robbie Case 1989) que a pesar de la gran influencia de la teorias de Piaget en el campo de la psicología y de la pedagogía durante los últimos 30 años, hay muchos aspectos que han sido replanteados y que actualmente vienen siendo resueltos a la luz de nuevos criterios teóricos.
Una de las cuestiones más polémicas e interesantes de la psicología cognitiva es la relativa a las representaciones mentales (De Vega 1984). La comprensión del sistema cognitivo humano pasa necesariamente por el entendimiento de las propiedades funcionales y estructurales del formato de nuestros pensamientos. Nuestra experiencia intuitiva nos dice que pensamos con palabras e imágenes mentales. Hay algunos psicólogos que asumen la validez de las imágenes como constructo psicológico, en cambio otros piensan que dicha dualidad (palabra e imágenes) es irrelevante y proponen que existe un formato único representacional abstracto semántico y proposicional que es la base de palabras e imágenes.
Según Ellen Gagné (1985) las representaciones mentales tienen funciones diferentes en la memoria operativa y en la memoria a largo plazo. En la memoria operativa, las representaciones se manipulan y se transforman, mientras que en la memoria a largo plazo las representaciones se guardan. La memoria operativa es como una mesa de trabajo donde se producen nuevas composiciones (algunas buenas y otras no tan buenas). la memoria a largo plazo es como una biblioteca donde se almacena la información impresa. Mientras se escribe una redacción, el papel y el lápiz son útiles para transformar la información. El lápiz es mejor que el bolígrafo porque sus trazos se pueden cambiar. Pero para almacenarla, la escritura a lápiz es inestable y tiende a desvanecerse. De forma similar, la imagen mental puede ser útil para la manipulación global de la información espacial en la memoria operativa, pero puede que no lo sea para el almacenamiento a largo plazo.
|
De acuerdo a Gagné, existe un acuerdo generalizado sobre el uso de imágenes en la memoria operativa, pero puede que no lo sea para el almacenamiento a largo plazo. Al respecto existen dos propuestas teóricas: la hipótesis de doble código y la de código común.
Paivio (1971) indica que la información se almacena de dos formas (1) como una cadena verbal articulatoria y (2) como una imagen visual. La hipótesis de código común (Anderson y Bower 1973) asume que la información se almacena en un formato común: mediante proposiciones o alguna otra entidad.
Explicando la primera hipótesis, para Paivio (1971) y otros (Hebb 1968, Shepard 1978, Finke 1980) los sistemas de representación verbal e imaginario están estrechamente interrelacionados pero tienen propiedades estructurales y funcionales diferentes.
La imaginación actúa en paralelo, está especializada en el procesamiento de información concreta y preserva de modo analógico las propiedades métricas y espaciales del estímulo (forma, tamaño, localización, orientación, movimiento, etc). El sistema de imágenes guarda una similitud funcional y estructural con la percepción. La imagen es una réplica (no fotográfica sino esquemática y funcional) de los contenidos preceptúales. Por otro lado, las imágenes son procesadas en paralelo, mientras que el sistema verbal procesa de un modo serial. Paivio argumenta que la imagen, como la percepción visual, supone un acceso paralelo o simultáneo a sus componentes.
El sistema verbal opera secuencialmente, puede procesar información concreta como abstracta y tiene un carácter descriptivo y semántico, pero no tiene una réplica isomórfica del estímulo. El sistema verbal se trata de un código semántico y abstracto que describe como son las cosas, pero no mantiene ningún paralelismo con la percepción. Además como dijimos arriba otra diferencia con la imagen es que el sistema verbal opera en serie. El lenguaje en su expresión fonética observable, tiene una dimensión temporal pues sus componentes se disponen linealmente.
Por otro lado podemos decir que las imágenes tiene un carácter relativamente dinámico de modo que pueden modificarse rápidamente. El sistema verbal, en cambio, es más rígido por su carácter discreto (Cooper y Shepard, 1973)
El sistema de imágenes es particularmente adecuado para el procesamiento de información concreta, mientras que la codificación verbal es más útil en el tratamiento de información abstracta, aun cuando puede procesar también información concreta.
Existen estrechas conexiones funcionales entre las imágenes mentales y los procesos verbales. Cuando un sujeto recibe estímulos verbales estos pueden ser codificados simultáneamente como imágenes y palabras. A su vez los estímulos pictóricos (dibujos, objetos) también pueden codificarse en las dos modalidades.
Resulta de particular interés práctico e interesante para nosotros como arquitectos, tener en cuenta el concepto de Boulding de las diez dimensiones de la imagen (citado por Rapoport):
Muchas de estas imágenes, como observa Rapoport, no son espaciales. Pueden dividirse en dos categorías: a) imágenes-valor (5 y 6) b) imágenes factuales y de conocimiento (1,2,3,4). Algunas de estas categorías pueden ayudar a iluminar el significado de la forma urbana.
Los números 1, 2 y 3 son aspectos claramente incluidos en las imágenes urbanas de uso corriente, ya que espacio, tiempo y relación, son dimensiones comunes en cualquier organización de la forma o del comportamiento urbano.
El número 4 influye en la manera en que la gente se ve a sí misma y en como entiende la estructura de sus sociedad.
Los números 5 y 6 definen una imagen ideal, influyendo en las decisiones sobre el estilo de vida y la distancia subjetiva evaluada y sobre el tiempo lo cuales son importantes en la cognición ambiental.
El número 7 influye en la consistencia y permanencia de la imágenes, ya que los factores inconscientes y subconscientes persisten con mayor facilidad que los conscientes.
El número 8 importa en la formación de mapas mentales y respecto a como se estructuran cognitivamente los medios ambientes urbanos.
El numero 9 influye en como se evalúa la bondad de un medio ambiente urbano y el numero 10 es esencial en cuanto a la escala de preferencias en los análisis de la calidad ambiental.
La memoria humana es un archivo de conocimientos de gran capacidad. En la memoria a largo plazo, se encuentran contenidos semánticos (significados de palabras, conceptos sobre la realidad física y social, conocimientos especializados, etc.) contenidos episódicos ( eventos autobiográficos) y destrezas ( conducir, nadar, resolver problemas etc.) Todo este conocimiento sólo se activa cuando las exigencias de las situaciones así lo determinan. Aparentemente el procesamiento de esta información en parte se ajusta al formato de las imágenes mentales. Sin embargo también se piensa que debe haber otro formato más abstracto de representación y procesamiento.
Frege, el fundador de la lógica contemporánea (1892), consideró que el lenguaje era inadecuado para representar las leyes de la lógica porque resulta poco preciso y ambiguo. A partir de ello definió el lenguaje proposicional de tipo abstracto y universal.
Según De Vega (1984)las proposiciones: a) son unidades de significado sujetas a valor de verdad. Es decir que una aseveración afirma o niega algo. A mi modo de ver se comportan como el lenguaje básico de las computadoras: si o no. b) Son abstractas y semánticas.( No son análogas como una imagen o un dibujo). Reflejan conceptos y relaciones. c) Se representan como redes o árboles.
EJEMPLO DE PROPOSICION A1
Para Gagné (1984) la proposición es la unidad básica de información en el sistema de procesamiento del ser humano. Corresponde aproximadamente a una idea. una proposición está compuesta de dos elementos: una relación y un conjunto de argumentos. Los argumento son los temas de la proposición (nombres y pronombres. La relación restringe el tema (verbos, adverbios, adjetivos) (En la frase el hombre arreglo la rueda, el argumento es El hombre y la rueda, la relación es arregló) (En la frase el libro está sobre la mesa, el argumento es: libro y mesa, la relación es: esta sobre)
CONOCIMIENTO DECLARATIVO Y PROCEDIMENTAL
Un concepto intermedio para comprender como funcionan las proposiciones, es el de conocimiento declarativo. Y es que las proposiciones se utilizan para representar el conocimiento declarativo mientras que el conocimiento procedimental se representa mediante producciones.
El conocimiento declarativo es el conocimiento sobre QUE es algo, mientras que el conocimiento procedimental es el conocimiento sobre COMO hacer algo. (Un niño sabe que vive en el No. 169 de la Av. Busch, pero no sabe cómo llegar allí desde el colegio).
Anderson (1976) asume que todo conocimiento declarativo de un individuo está representado mediante redes proposicionales.
Por otro lado (Gagne 1984) menciona que el conocimiento procedimental esta representado mediante producciones:
SI La figura es bidimensional
Y la figura tiene tres lados
Y la figura es cerrada
ENTONCES Clasificar la figura como triángulo
Y decir: triángulo.
Una imagen de la memoria a largo plazo es la de una red proposicional como la siguiente:
El término mapa mental aparece primero en Tolman (1948) pero es Kevin Lynch, es citado en los libros de psicología como responsable de la primera investigación sistemática de mapas cognitivos de los habitantes de una ciudad ( su libro: La imagen de la ciudad, 1960) que no eran representaciones cartográficas sino interpretaciones analógicas y conceptuales, fruto de la experiencia acumulada del ciudadano en su medio.
Sin embargo, la denominación “mapa cognitivo” puede llevarnos a una confusión, ya que la analogía entre representaciones cognitivas y mapas cartográficos no debe tomarse literalmente. El mapa cognitivo no es una estructura acabada y estática situada en nuestra cabeza y que consultamos como una guía de turismo para orientarnos. Es más bien un proceso constructivo de razonamiento espacial que nos permite resolver multitud de problemas de localización, orientación, comprensión y desplazamiento (Downs y Stea, 1977)
El mapa cognitivo es flexible y dinámico, es un modo de pensar y resolver problemas en nuestra interacción con el medio. Tiene un carácter multimodal. Su componente imaginativo está modulado por información conceptual y proposicional. Por ejemplo, las distancias y orientaciones estimadas subjetivamente sufren distorsiones sistemáticas causadas por la preponderancia, deseabilidad o representatividad de los lugares.
De Vega (1984) resume las propiedades de los mapas cognitivos a la luz de los estudios recientes:
a) El mapa cognitivo es un sistema de representación multimodal: Sin duda existe una representación análoga o imaginativa de algunas relaciones espaciales; pero además, la información espacial se organiza categorialmente y se ve modulada por esquemas cognitivos.
b) Un sistema euclidiano no es un buen modelo de los mapas mentales: Los mapas mentales no son estructuras rígidas de relaciones espaciales. Las distancias y orientaciones fluctúan considerablemente en función de parámetros contextuales y semánticos.
c) El mapa cognitivo incluye procesos de razonamiento espacial: No es sólo una representación sino un conjunto de heurísticos o reglas que permiten establecer inferencias. Navegar en alta mar u orientarse en una ciudad constituyen destrezas de resolución de problemas, además de un sistema de conocimientos conceptuales y representaciones analógicas.
d) El mapa cognitivo se ajusta a un principio de economía: Seguramente el mapa cognitivo mas “perfecto” sería el que reflejase con más precisión todas las relaciones espaciales con nuestro ambiente. Pero esto implicaría una sobrecarga en nuestra memoria. El sistema cognitivo opta por una solución más económica en que las representaciones espaciales son más livianas e imprecisas pero ello se subsana con mayor cantidad de procesamiento.
e) El mapa cognitivo satisface demandas adaptativas: No tiene sentido contrastar mapas cognitivos con mapas cartográficos ya que el valor de aquellos radica en su capacidad adaptativa. Esta demostrado que nuestra conducta espacial (y la muchas otras especies) muestra una enorme eficiencia. Esto sugiere que los procesos cognitivos subyacentes son suficientemente “precisos” y “correctos”.
· El conocimientos se representa a través de proposiciones, producciones e imágenes
· Una proposición es una unidad básica de información, corresponde aproximadamente a una idea.
· En la memoria, las proposiciones están unidas en forma de redes proposicionales.
· Conocimiento declarativo: saber qué es algo, representado mediante proposiciones.
· Conocimiento procidemental: saber cómo se hace algo.
· El conocimiento procidemental se representa mediante producciones.
· Producciones son reglas que relacionan condiciones y acciones.
· Las producciones se unen formando sistemas de producción.
· Las imágenes representan información de forma continua. Se utilizan en la MCP para razonar sobre cosas que tienen una dimensión espacial.
· Los esquemas son representaciones válidas para todo tipo de conocimiento ( ambiental, social, autoconcepto, acciones y planes). Hacen posible la comprensión, la memoria y el comportamiento. pueden ser visuales, situacionales, sociales de autoconcepto y de dominio.
· Un mapa cognitivo es un sistema de representación multimodal. Es flexible y dinámico, es un modo de pensar y resolver problemas en nuestra interacción con el medio.
Harrison John y Sarre Philip, 1971.Teoría Del Constructo personal en la
medición de las imágenes ambientales.
Bartlett Sir Frederick(1932) , Recordando. Cambridge Press.
Citado por A. Rapoport
Boulding Keneth, (1956). The image. Universitu of Michigan Press
Rapoport Amos (1977) , Aspectos humanos de la forma urbana, Gustavo Gili.
Kevin Lynch (1960), La imágen del Ciudad.Infinito.
Norberg-Schulz (1975), Espacio, existencia y arquitectura. Blume.
Craig Grace 1997, desarrollo Psicológico , Prentice
Hall
Case Robbie 1989, El desarrollo intelectual. Paidos.
Ellen Gagné (1985), La psicología cognitiva del desarrollo escolar. Visor.
Paivio A. (1971), Imagery and verbal process.
Citado por Ellen Gagné
De Vega Manuel (1984), Introducción a la psicología cognitiva.Alianza.
Anderson J.R. (1976), Lenguaje , memoria y pensamiento.
Lawrence
Erbaulm Ass.
Diez J. Roberto (1998), Psicología, aprendizaje y cognición. CIDESS