Teoría I

ANÁLISIS DEL SITIO
Arq. Ricardo Calderón Lopez. UMSS, Cochabamba 1995

DESCRIPCIÓN GENERAL

 El trabajo de análisis del sitio constituye el conocimiento de las aptitudes y potencialidades físico – naturales de un terreno, así como de las características del contexto urbano o rural en la que se inserta. 

De acuerdo a los usos programados deberá proyectarse el aprovechamiento de las cualidades físicas del terreno así como las posibilidades de implementación del hecho arquitectónico a diseñar en el sector urbano de referencia. 

PROCESO DE ANÁLISIS 

Un primer paso para proceder al análisis del sitio consisten en definir un plan de trabajo que incluya la serie de factores y variable de análisis que permitan el conocimiento sistemático del área de intervención a partir del relevamiento y diagnóstico de la situación existente hasta la determinación de las potencialidades a ser aprovechadas en la etapa de formulación del proyecto. 

En base a lo expuesto se propone una relación de etapas y elementos a considerar en el análisis de sitio, los cuales, sin embargo, son referenciales y sujetos a complementaciones de acuerdo a las características específicas de cada caso en particular. En base a ello se propone: 

1era. ETAPA.-  ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO AL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO

1.1.- Condiciones normativas
1.2.  Uso de suelo
1.3.-  Paisaje urbano
1.4.-  Infraestructura                            

2da.  ETAPA.-  CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO

2.1.-  Topografía
2.2.-  Geología
2.3.-  Hidrografía
2.4.-  Clima
2.5.-  Vegetación                      

3ra.   ETAPA.-  SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE FACTORES                     

3.1.-  Identificación de potencialidades del terreno y vocaciones de uso del suelo
3.2.-  Formulación de premisas para la implantación del equipamiento. 

1.- ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO AL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO 

Para la elaboración de cualquier proyecto, importante será el ceñirse a los condicionantes urbanos del sitio en que habrá de ubicarse y prever la incidencia o impacto de su ejecución en el entorno urbano. 

 Por otra parte existen instrumentos de planificación como el plan Director de la ciudad en que se definen y caracterizan  los distintos elementos componentes de la estructura físico espacial respaldados por una serie de políticas y normativas que es necesario  acatar para enmarcar el proyecto dentro la realidad. 

1.1.-  CONDICIONES NORMATIVAS 

El sitio de intervención forma parte de un sector especifico  de la ciudad y por tanto está sujeto a las determinaciones de un instrumento técnico de control o plan de director que regula las características del ordenamiento físico espacial así como los rasgos de su estructura vial. 

Cualquier proyecto a implementarse en la zona deberá ceñirse a regulaciones en el plan director como: Usos de suelo admisibles y sus restricciones correspondientes, densidad poblacional y estructura vial. 

En cuanto a las restricciones a la edificación se encuentran normativas como los coeficientes de utilización de lote, No. De pisos, retiros frontales y laterales, alturas, etc. 

El acatamiento de las normativas existentes permitirá respaldar la viabilidad del proyecto y su adecuación a las instancias técnico legales manejados por los municipios encargados de su cumplimiento. 

1.2.-  USO DE SUELO  

La caracterización de edificaciones en el entorno urbano al área de intervención va relacionado con las actividades urbanas existentes sean éstas residenciales, comerciales, administrativas, recreativas, etc, que confieren una dinámica a las actividades de la zona íntimamente relacionadas a las características de los flujos viales ( vehiculares y peatonales ), su intensidad dirección y procedencia de los mismos.   

Finalmente los comportamientos de uso del suelo tienen su manifestación física en el carácter de las edificaciones que  con otros elementos definen una determinada imagen urbana al sector y ala cual tienen influencia en la percepción que de ella tiene el ciudadano que también merecerá la consideración de proyectista en su Intervención de diseño.

1.2.-  MEJORAS Y CONSTRUCCIONES EXISTENTES EN EL TERRENO

Este acápite comprende el análisis y evaluación de todos los elementos construidos en el terreno como edificaciones, verjas, cordones de acera, pavimento, etc. 

El análisis implica la cualificación de cada elemento, su estado de conservación, calidad de materiales empleados y las posibilidades de su conservación y aprovechamiento para los fines previstos. 

1.2.2.-   DENSIDAD POBLACIONAL 

La información referente a densidad poblacional en la zona cobra importancia desde el momento en que existe una caracterización de la zona en cuanto al uso de suelo predominante y la densidad poblacional correspondiente. 

Evidentemente el comportamiento de la dinámica urbana define determinadas tendencias de ocupación del suelo unas veces siguiendo las previsiones y regulaciones del plan director vigente y otros obedeciendo a tendencias naturales de expansión de actividades y asentamiento poblacional. Por ello la justificación del emplazamiento de un determinado hecho arquitectónico en una zona y su radio de influencia, se sustenta, entre otros factores, en las previsiones del plan director vigente, en las características socio económicas y físico espaciales y los niveles de planificación poblacional  ( actual, pronosticada y proyectada ) que constituyen la potencial que justifica la factibilidad del proyecto. 

A manera de ejemplo, si en una zona de la ciudad la densidad neta actual es de 80 Hab/ Ha. Y el índice de crecimiento poblacional de 1,2% anual al término de 15 años se tendría una densidad neta de 94,4 Hab / Ha. ( densidad pronosticada ). La densidad proyectada es aquella que está contenida en el plan director y sustentada por las políticas de densificación respectivas, para nuestro ejemplo según la zona que se trate podrá ser 270 Hab / Ha., 360 Hab / Ha, etc. 

1.3.-     PAISAJE URBANO   

De manera general el paisaje es una Imagen, una representación mental que significa un acto de percepción y un acto de conocimiento total o parcial del objeto ( medio físico ) mas que un  objeto en sí mismo

Todo diseño en arquitectura debe considerar el edificio no como un hecho aislado sino como parte de un conjunto unitario  donde el medio ambiente natural ( terreno, vegetación, clima ) y el medio ambiente cultural ( construcciones, infraestructura ) forma una totalidad actuante funcional que estimule conductas socialmente correctas, útiles. Dentro el paisaje urbano distinguimos 2 grandes categorías de elementos agrupados según su correspondencia con el paisaje natural y cultural. 

1.3.1.-  PAISAJE NATURAL 

Constituido fundamentalmente por el terreno y sus cualidades físico- naturales, vegetación existente, hidrografía y las condicionantes climáticas, aspectos que se desarrollan en detalle en capítulos posteriores. 

Los elementos básicos del paisaje natural definen una configuración de los espacios abiertos dentro un terreno. 

Los elementos determinantes de esta estructura espacial son la topografía y la vegetación con sus propias cualidades y en relación con el paisaje al cual infieren de una calidad y características peculiares. 

Otras consideraciones dentro del análisis del paisaje natural son el tamaño de los espacios internos definidos por los elementos naturales y el tipo de espacio ( cerrados, semi cerrados y abiertos ) determinados por el nivel de enclaustramiento visual. 

Los factores descritos constituyen los referentes que permiten ubicar funciones o actividades en los que la consideración de las aperturas visuales son importantes y en su defecto también permite aislar actividades o elementos construidos sin atractivos estético. 

1.3.2.-  PAISAJE CULTURAL 

 Dentro el paisaje cultural se consideran todos los elementos construidos y de infraestructura existentes en el terreno y su en torno. 

Las edificaciones del entorno debe considerárselas en cuanto a sus características formales y volumétricas, escala materiales y texturas que combinadas entre sí y con los elementos naturales imprimen una determina calidad al medio urbano y en su disposición constituyen elementos de articulación y definición de los espacios urbanos. 

El conjunto de elementos físico – espaciales que conforman el paisaje urbano constituyen la imagen urbana la cual es percibida por el usuario cuando recorre los espacios abiertos de la ciudad. 

La percepción del medio ambiente urbano contiene un significado definido por que sus elementos conformantes expresan los aspectos de la dinámica socio económica, política, cultural, de valores y aspiraciones de la población, los cuales tienen su expresión en el tipo de edificaciones, en la calidad de los espacios abiertos, el interés de las secuencias visuales, el realce de elementos arquitectónicos importantes, hitos urbanos, etc. 

1.4.-  LA INFRAESTRUCTURA 

El conocimiento de las infraestructuras existentes en el área de estudio es vital importancia por la necesidad de satisfacer requerimientos básicos, accesibilidad, sanidad, y comunicación que debe cumplir cualquier equipamiento o hecho construido para el desarrollo de distintas actividades humanas en virtud a ello se procederá a un análisis ordenado de las infraestructuras a partir de una inventariación  inicial, pasando por una clasificación, avaluación de datos técnicos, análisis de los problemas, calidad y deficiencia de los servicios prestados. 

1.4.1.- INFRAESTRUCTURA VIAL 

La función  principal de la vialidad el acceso é interrelación física entre todos los puntos de una zona o entre zonas, de acuerdo con los requerimientos, estableciendo direcciones y sentidos según el flujo de circulación, su origen y destino. 

Es por ello que para el desarrollo de cualquier proyecto será importante considerar el tipo de estructura vial existente en área de intervención y su articulación con el resto de la trama urbano, verificándose además, la existencia de un plan maestro de vialidad que define las características técnicas y funcionales para las distintas vías en correspondencia a una serie de políticas que regulan el desarrollo urbano  

En el análisis propiamente dicho se consideran los siguientes aspectos: 

a)           Tipo de vías que estructuran el sector con el resto de la trama urbana de acuerdo al sistema vial existente y proyectado ( jerarquías, usos, dirección é intensidad de los flujos ).

b)           Análisis de accesos existentes desde y hacia el terreno ( vehiculares y peatonales ).

c)           Existencia de nodos o áreas de conflicto vehicular.

d)           En función al uso de las vías circundantes determinan rutas de transporte público en la zona y sus paradas correspondientes 

1.4.2.-  INFRAESTRUCTURA SANITARIA  

En el análisis de infraestructura sanitaria es importantes constatar en el terreno la existencia de redes y / o sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario desagües pluviales, cuyo trabajo comprende el siguiente proceso: 

1.4.2.1.-  AGUA POTABLE 

a)               Localizar en plano general del terreno y sus vías circundantes, la red o sistema de agua potable existente.

b)               Analizar el sistema de agua en sus aspectos técnicos referidos a.

-          procedencia del fluido

-          capacidad, presión y almacenamiento. 

1.4.2.2.-   ALCANTARILLADO 

a)             Localizar en plano general del terreno y sus vías circundantes la red de alcantarillado o sistema de evacuación y tratamiento de aguas servidas.

b)             Analizar el sistema existente considerado:

-          Tipo de desagüe de aguas negras.

-          Profundidad, dirección y pendiente de la red y de los colectores.

-          Características de fosas sépticas, pozos de absorción y otros. 

1.4.2.3.-   DESAGÜES PLUVIALES 

a)             Localizar red o sistema existente en plano del terreno.

b)             Analizar sistema de desagües pluviales considerando: 

-          Escurrimiento natural.

-          Tuberías de desagüe, bocas de tormenta drenajes, etc. 

1.4.3.-     INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Y TELEFÓNICA 

a)             Verificar la existencia de redes de energía eléctrica y telefónica en el sector y en el sitio  de Intervención.

b)             Ubicar en el plano topográfico del terreno los postes de alumbrado y telefonía, casetas de control y áreas de riesgo por el paso de redes de alta tensión. 

2da. ETAPA 

2.-   CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO 

Este campo de análisis comprende fundamentalmente el conocimiento de las características naturales, físico mecánicas y geológicas del terreno ordenando el análisis según las siguientes variables: 

2.1.-   CONFIGURACIÓN DEL TERRENO Y CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS 

-          Extensión

-          Forma, relieve

-          Pendientes

-          Accidentes naturales

-          Límites naturales

-          Cursos de agua 

2.2.-   COMPOSICIÓN GEOLÓGICA 

-          Materiales predominantes ( suelo, subsuelo )

-          Resistencia físico mecánica y comportamiento de la estructura natural  ( suelo, sub-suelo ). 

2.3.-    HIDROGRAFÍA 

-          Cursos de agua ( depresiones naturales y escurrimientos ) 

2.4.-   CLIMA 

-          Temperatura

-          Asolamiento

-          Vientos predominantes y segundarios

-          Precipitaciones pluviales

-          Humedad 

2.5.-   VEGETACIÓN            

-          Inventariación de especies y grupos de vegetación existentes.

-          Análisis de sus característica ( atributos funcionales y estéticos ).

-          Determinación de potencialidades.

2.1.-   CONFIGURACIÓN DEL TERRENO Y CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS 

Para encarar cualquier proyecto será preciso aprovechar eficientemente el terreno de su emplazamiento lo que una adaptación a su configuración y características topográficas. 

Importante será la obtención de l información pertinente a través de un levantamiento topográfico con indicación de pendientes y curvas de nivel en los respectivos perfiles longitudinales y transversales, ubicación de construcciones, vegetación cursos de agua, accidentes naturales, postes de luz, etc. 

2.1.1.-  TOPOGRAFÍA 

Constituye uno de los elementos mas importantes, que caracterizan un terreno, la forma del relieve determina los usos que el hombre puede hacer de las distintas áreas o sectores. Es así que los terrenos planos o con pendientes menores a un 5% no requieren movimientos de tierras, mientras que aquellos cuya pendiente se incremente requerirán mayores movimientos de tierra debido a los cortes y rellenos que se deben realizar. También a mayor pendiente aumentarán los costos de infraestructura a causa de la necesidad de aumentar la presión del agua y de tener que construir adicionalmente cajas rompedoras de velocidad para el drenaje, sistemas de bombeo, etc. Finalmente terrenos con excesiva pendiente ( mayores del 15% ) o aquellos con accidentes naturales excesivos resultan antieconómicos para la construcción. 

2.2.-   COMPOSICIÓN GEOLÓGICA 

Los elementos que componen y definen las características geológicas del suelo y subsuelo son importantes en la medida que tiene una incidencia directa en cuanto a la aptitud de los suelos para la construcción es así que, de una manera general se puede afirmar que los suelos altamente orgánicos ( que se encuentran en valles ) son frecuentemente más fértiles, pero tienen poca resistencia al peso debido ala cantidad de agua que poseen, en tanto que los suelos inorgánicos que se encuentran en la colina y laderas por su mejor resistencia y escasa humedad son más aptos para la construcción. 

2.3.-   HIDROGRAFÍA  

De acuerdo ala configuración del terreno y la magnitud de los precipitaciones pluviales deben considerarse los escurrimientos del agua y sus cauces correspondientes los cuales merecerán un tratamiento específico en el diseño ya que en muchos casos son condicionantes para ubicación de las edificaciones previendo su estabilidad y seguridad. 

2.4.-   CLIMA 

La incidencia de factores climáticos adquiere peculiaridades de acuerdo ala zona ecológica donde esta ubicado el terreno y constituye una valiosa información a ser tomada en cuenta  en el diseño. 

Los datos a obtenerse se refieren a:  

a)             Temperatura: alta, media, baja, que suponen problemas a resolver como la protección, ventilación y sombras.

b)             Asoleamiento : directo o indirecto con distintos niveles de radiación que plantean problemas a resolver en función a la orientación como bloquear la orientación indeseable y aprovechar la deseable.

c)             Vientos: dominantes, y secundarios, la información sobre dirección é intensidad de los vientos en la zona estudiada proporcionará una referencia tanto para aprovechar los vientos favorables con fines de confort o para evitar los vientos indeseables mediante soluciones concretas.

d)             Lluvias: precipitaciones altas, medias, bajas.

La frecuencia é  intensidad  de las lluvias que está en relación en las características climáticas de la zona, exigirá soluciones prácticas en el diseño como por ejemplo la inclinación de cubiertas, uso de aleros drenajes desagües.

e)             Humedad: alta, media, baja.

El grado de humedad está en relación con las precipitaciones pluviales los niveles de asolamiento y composición del suelo su conocimiento permitirá adoptar decisiones como protección de las construcciones contra la humedad y adecuada ventilación de los ambientes. 

2.5.-   VEGETACIÓN  

La vegetación como componente fundamental del medio natural adquiere importancia por su valor funcional como elemento estabilizador micro-climático, por sus cualidades estéticas y por constituir un elemento estabilizador del suelo evitando la erosión. 

“La desarticulada presencia de la vegetación en el medio urbano con la dominancia de los elementos artificiales, trae consigo problemas deshumanización de los espacios por l finalidad de los materiales constructivos su poco atractivo visual “.

Para un conocimiento básico de la vegetación en el área de estudio y las posibilidades de aprovechamiento en el diseño debe seguirse un proceso mínimo de trabajo:            

a)             Inventariación de especies existentes y análisis de sus características. 

Será conveniente efectuar una inventariación de las especies vegetales existentes en el terreno para luego pasar a elaborar fichas síntesis donde se describan las cualidades de las especies mas importantes.

b)             Determinación de potencialidades. 

Una vez efectuado el análisis de cada especie se podrán efectuar recomendaciones para su uso y aprovechamiento según los requerimientos del diseño, en base al conocimiento de las características climáticas y de composición de suelos, se podrá efectuar un análisis de otras especies posibles a desarrollarse en el terreno y que también se adecuen a los requerimientos planteados. 

3era. ETAPA 

3.-   SÍNTESIS  EVALUACION DE FACTORES 

Después de verificada la fase analítica y diagnóstico intervinientes en el análisis del sitio será preciso efectuar un trabajo de síntesis y evaluación de las potencialidades y posibilidades de aprovechamiento de los elementos de la realidad física, uso del suelo, infraestructura  y normativas vigentes que caracterizan el terreno específico de intervención. 

Operativamente, es recomendable conjuncionar las conclusiones parciales de cada uno de los factores analizados en planos y cuadros síntesis donde puedan identificarse y valorarse cada uno de los elementos componentes y sus características fundamentales. 

Inmediatamente a la elaboración de la síntesis, se procederá a la determinación de vocaciones y potencialidades del terreno con los elementos conformantes considerados en el análisis de sitio y que permitan la elaboración de premisas de diseño. Para el efecto, proponen las siguientes agrupaciones de elementos síntesis: 

1. -     POTENCIALIDADES DEL TERRENO Y SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 

A este nivel se elaborarán los cuadros síntesis con los datos más importantes para una rápida identificación de sus características, así se tendrán datos de la resistencia y composición del terreno, forma y dimensiones, pendiente topográfica, recursos vegetales e hídricos, dirección de los vientos dominantes, orientación, etc. 

2. -     DEFINICIONES DE VOCACIONES DE USO DEL SUELO

2.1. -  VOCACIÓN DE ACCESOS

El análisis urbano preliminar, permitió determinar la procedencia de los flujos vehiculares y peatonales hacia el sitio de intervención, además de cualificar las vías en función a los niveles de estructuración urbana que generan. Los conocimientos anteriores se complementan con aquellos provenientes  de las normativas existentes en cuanto al uso del suelo y características de las edificaciones sobre dichas vías, como las alturas y retiros permitidos. 

La relación efectuadas de los datos anteriores con las características del proyecto a diseñar, permitirán estudiar alternativas de orientación con respecto a la vía ( o vías ) sobre las que se encuentra el terreno, posibilidades de ubicación de parqueos y paradas de transporte u otros requisitos de accesibilidad vehicular o peatonal. 

2.2. -   VOCACIÓN DE ZONIFICACIÓN

El conocimiento de cualidades climáticas así como de características del terreno a este aptitudes para su aprovechamiento óptimo, es así que según el proyecto a realizar y el tipo de terreno

Analizado, este presentará áreas con mayor vocación para ciertos usos como por ejemplo: áreas con vegetación y excelentes visuales que pueden destinarse para sitios de reunión, accesos preferenciales, actividades al aire libre, etc. En cambio áreas con menor aptitud podrán destinarse para funciones que requieran mayor cantidad de construcción. 

Otros aspectos importantes a considerar en el terreno para lograr una buena zonificación son los diferentes niveles topográficos que condicionarán a evitar excesivos movimientos de la tierras paran la construcción o los escurrimientos superficiales del drenaje natural, asoleamiento, etc. 

2.3. –DOTACION DE INFRAESTRUCTURAS 

La información obtenida en cuanto a la existencia de redes de infraestructuras sanitaria en la zona de ubicación del terreno constituyen posibilidades de aprovechamiento para las respectivas instalaciones que requerirán las edificaciones a proyectarse. Los datos síntesis de mayor utilidad son: 

Red de agua potable, posibilidades de ubicación de acometidos, presión, diámetro de tubería.

Red de alcantarillado, posibilidades de ubicación de cámaras y descarga de la red interna hacia la red pública, considerando la profundidad de esta, también este dato permitirá determinar las posibilidades de construcción de baterías húmedas en sótanos, si estas se encuentran por debajo de la cota, lo que exigirá el diseño de sistemas de bombeo. 

En el caso de terrenos que no cuentan con servicios públicos de agua potable y alcantarillado, obviamente que se precisará de la apertura de pozos u otras formas de aprovisionamiento de agua así como el diseño y construcción de sistemas alternativos de eliminación y tratamiento de aguas servidas. 

3. -   FORMULACIÓN DE PREMISAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL HECHO FÍSICO EN EL TERRENO

Comprende una serie de criterios que permiten un uso racional del terreno y aprovechamiento de sus cualidades para implantación de las edificaciones a proyectarse. 

3.1. –CRITERIOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN GENERAL  ( ZONIFICACIÓN ) 

Las vocaciones y potencialidades del terreno mas las características de su ubicación y orientación permitirán al proyectista plantear premisas de diseño con  alternativas de estructuración del conjunto, eligiendo para el efecto, las zonas mas aptas para la implantación de sus distintos componentes previa la identificación de requerimientos para cada uno de ellos. 

3.2. -   CRITERIOS PARA EL PLANTEO VOLUMÉTRICO Y SU IMPACTO  SOBRE EL ENTORNO  

En esta instancia del proceso se elaborarán las premisas de diseño relacionadas con una determinación de las cualidades formales y de escala del hecho físico, frente a las características ya analizadas, del contexto donde se inserta. Esta actitud llevará a determinar el impacto que se espera alcanzar con las nuevas construcciones y las formas de dicha inserción en el marco circundante, por ejemplo: en relación de armonía, continuidad, o contraste con dicho marco. 

Finalmente podrán también incorporarse criterios referentes al proceso de cambio esperado en la imagen del entorno urbano o rural, de acuerdo al diagnóstico de las tendencias detectadas.

______________________________________ 

Principal  / Contenido